BIENVENIDOS

"BIENVENIDOS AL PUNTO DE ENCUENTRO, TE INVITO A PARTICIPAR Y APRENDER"

martes, 27 de septiembre de 2011

CONOCE ALGUNOS ASPECTOS DE NUESTRO PROYECTO

VISIONARIOS

PROBLEMA, NECESIDAD O INTERÉS ATENDIDO:


¿Cómo crear nuevos artículos útiles a partir del reciclaje y la reutilización de desechos tecnológicos de computadores?

OBJETIVOS

GENERAL

J  Dar a conocer el impacto ambiental que genera la basura tecnológica y motivar a las personas a reducir, reciclar y reutilizar los desechos tecnológicos.


ESPECIFICOS

J  Sensibilizar y  Capacitar a los miembros de nuestra institución  en el uso y el  cuidado del medio ambiente a través del reciclaje y la  reutilización de los desechos tecnológicos  

J  Enseñar a las personas a manejar los desechos tecnológicos para que no se siga deteriorando el medio ambiente y la salud pública.

J  Desarrollar una estrategia pedagógica que vincule  a la comunidad del Municipio en manejo de residuos tecnológicos

J  Propiciar  y estimular la cultura del emprendimiento entre los miembros de la comunidad educativa


COMPETENCIAS A DESAROLLAR

·          Proponer currículos transversales apoyados en proyecto colaborativos que promuevan el uso responsable de las tics.

·          Planificar la organización, desarrollo, control y evaluación de proyectos colaborativos, integrando áreas temáticas  y potenciando el aprendizaje significativo a través del tic.
·          Transferir los saberes específicos de la tecnología y la ciencia en la solución de problemas o la generación de productos tecnológicos de bien de consumo, lo que significa aprender a diseñar soluciones que respondan a los problemas y/o necesidades propias de la comunidad en que se encuentre.

·          Seleccionar y aprovechar los recursos físicos, humanos y lógicos, que lleven al estudiante a reconocer la utilidad de los materiales y herramientas en determinado procedimiento

·          Trabajar en equipo. La toma de decisiones y la asignación de roles en la que el estudiante se sienta parte de un grupo y que posee una responsabilidad.

·           Valorar el papel de la tecnología y la informática en el desarrollo de la sociedad.

MUESTRA DE ARTICULOS

ESTA ES UNA PEQUEÑA MUESTRA DE ARTICULOS ELABORADOS CON RESIDUOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS DE COMPUTADORES




 

 


miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿Qué son los RAEE?




En inglés el término e-Waste es una abreviación de Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE), lo que en español es equivalente a Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Otros términos conocidos son: e-scrap, e-trash, residuos electrónicos, residuo-e o simplemente chatarra electrónica. La palabra RAEE se refiere a dañados, descartados o obsoletos aparatos que consumen electricidad. Incluye una amplia gama de aparatos como computadores, equipos electrónicos de consumo, celulares y electrodomésticos que ya no son utilizados por sus usuarios. Por la creciente digitalización de los productos anteriormente eléctricos como hornos, calderas y hervidores esta distinción se puso borrosa. Cada vez estos aparatos contienen más circuitos electrónicos y tarde o temprano terminan siendo RAEE.
En esta página web - La Guía RAEE - "RAEE" se utiliza como un término general refiriéndose a todo tipo de residuos con suministro eléctrico. La Guía cubre todas las categorías de RAEE pero tiene un enfoque especial en las categorías que contienen materiales problemáticos, peligrosos, escasos, valiosos o de otra manera interesantes. Ejemplos son computadores, monitores LCD y TRC, ccelulares y frigoríficos.

LECTURA DE REFLEXION

De qué hablamos cuando decimos “Uso responsable de  las TIC por parte de niños, niñas y adolescentes”

internet_segura.gif
Desde hace unos años y ante el avance de internet –no solo como la gran fuente de información, sino como la vidriera donde publicar todo sobre nosotros a partir de los blogs y comunidades virtuales–, surgen también los sinsabores de la interacción, la agresión, las consecuencias del anonimato, el robo de contenidos, el uso de la información personal publicada para fines diferentes a los que fueron pensados por el usuario, la falta de privacidad, etc, etc. Esta realidad llevó a la preocupación de parte de entidades vinculadas a la educación y a la preservación de los derechos de los niños por revisar y pensar en estrategias que llevaran a proteger a los niños y a educarlos para comprender las relaciones virtuales. En este marco se habla mundialmente de “Safer Internet”, que en castellano se traduce como “Internet segura”.
En un primer acercamiento a la problemática, este nombre para enmarcarla parecía adecuado. Pero, habiendo hecho un recorrido con niños y con docentes en esta área, consideramos que este nombre no nos permite ser lo  suficientemente abarcativos para incluir en él todas las variables que están en juego.
Años atrás, la preocupación al comenzar a trabajar  se centró básicamente en los peligros provenientes del “afuera” (especialmente el acento  estuvo puesto en delincuentes que usaban la Web como medio de acceso a los niños y niñas, entre ellos pedófilos, redes de tráfico, etc.). En esa instancia, el trabajo propuesto a los chicos y jóvenes fue sobre cómo generar estrategias para que ellos y ellas aprendieran a cuidarse de esos peligros. En ese sentido se elaboraron pautas recomendadas para la interacción y se crearon modalidades de juego y de reflexión que permitieran abordar el tema en el aula.   
Si bien ese aspecto tan trabajado es sumamente importante, actual, y estamos convencidos de que no debe descuidarse, se hace imprescindible  ampliar el sentido de una “Internet segura” al concepto de “Uso Responsable de las TIC”. Entendemos que esta nueva definición suma, por varios motivos:
  1. Incluye el uso de otras tecnologías, no solo internet (celulares, cámaras digitales, etc.). En este sentido, además de las posibilidades y las aplicaciones que permite la Web 2.0 a través de una computadora, no podemos dejar de lado el impacto del uso de los celulares en los chicos y en los jóvenes. También abarca a las tecnologías que hacen a la producción de audiovisuales, fotografías, que luego son socializadas a través de la Web.  
  2. Incorpora la realidad de que la agresión no solo viene de “afuera”, de extraños, sino que los mismos chicos y jóvenes, en muchas ocasiones, son los agresores. Los fenómenos vinculados al anonimato, el  bullying como modalidad de interacción, el no respeto por la imagen del otro,  son moneda frecuente entre los jóvenes. Es sabido que las consecuencias de estas agresiones pueden llevar a situaciones límite para la víctima, dada la penetrabilidad de las tecnologías en la vida íntima y el efecto invasivo que estas tienen. Y estas interacciones agresivas, la mayoría de las veces, se dan entre los mismos compañeros de curso. Por lo tanto es un tema que también le compete a la escuela, aun cuando estas situaciones se manifiesten solo en lo virtual –aunque sabemos que generalmente no es así, sino que lo virtual es un medio más donde se potencian formas de agresión que también se producen “cara a cara”–.  Son muchos los casos en que la escuela considera que estas cuestiones son ajenas a su incumbencia, ya que son hechos que suceden “fuera de sus paredes”. Ya no podemos desconocer este tipo de situaciones si consideramos que los adultos responsables tenemos un papel en la formación respecto de estos temas.  
  3. Incorpora conceptos de ética, convivencia, privacidad, cuidado del cuerpo propio y del otro, respeto, para una interacción “cuidada” en los entornos virtuales, de la misma manera que se trabaja sobre los mismos ejes para favorecer la interacción “cara a cara”.
    El aprendizaje de las pautas de ética y convivencia rige los vínculos entre las personas. Estas pautas no deben ser diferentes para los vínculos que se establecen a través de lo virtual, sino que este “mundo” debe quedar dentro de las leyes sociales  del respeto al otro, la tolerancia, el resguardo de la privacidad, la confidencialidad, etc, etc.  Como en la vida real, “el chico tiene que aprender progresivamente a entrar en relación con el otro, a colaborar, a reconocerlo como su semejante pero también como un ser distinto”: así introduce Meirieu  [1] el concepto de aprendizaje de la alteridad, que también es necesario incorporar a la hora de interactuar con otro usando tecnologías.
  4. Incorpora la dimensión y las leyes intrínsecas de cada medio.  Es necesario que los chicos y los jóvenes comprendan que las interacciones virtuales tienen consecuencias en la vida real. Ayudar a que los niños aprehendan las dimensiones temporales y espaciales que hacen de la Web un espacio infinito e intangible; comprender que lo publicado pasa de lo privado a lo público, no es una noción que los chicos y los jóvenes –cercanos a la  inmediatez y a la satisfacción inmediata– comprendan per se. Según Burbules,  “Ellos saben –¡deben saber! que es información pública, otras personas pueden verla, pero creo que no siempre son conscientes de las consecuencias o implicancias a mediano o largo plazo que adquiere publicar esta información en la Red”. [2]                                                
  5. Favorece la comprensión de que los medios deben ser usados adecuadamente, según el entorno y la situación en que se halla el usuario.  Un uso responsable de las tecnologías también debe promover la reflexión sobre los modos en que usamos los “artefactos” tecnológicos que están con nosotros en cada momento de nuestra vida.  Diego Levis introduce de esta manera, por ejemplo, el uso del celular: “Es innegable que el uso del teléfono celular facilita muchos aspectos de la vida cotidiana. Son numerosos los casos en que esto es así. En otras ocasiones, en cambio, su uso indiscriminado puede provocar molestias o incluso situaciones de peligro. Es habitual encontrar personas que utilizan el aparato celular como un medio para tratar de reafirmar sus vínculos de pertenencia y así combatir la sensación de aislamiento, de soledad que, paradójicamente, siente el habitante de las grandes urbes…  (...). En cualquier lugar y momento, si suena el teléfono nos apresuramos a atenderlo, indiferentes a la situación en la que nos encontramos y las personas con las que estamos (no importa si estamos conduciendo un coche, un colectivo o un camión, si estamos en el cine o en el teatro, dentro de un avión a punto de despegar, en una reunión de trabajo, comiendo con amigos, o con la persona amada, la llamada no puede esperar, como si de ello dependiera algo fundamental para nuestras vidas). Pareciera que no nos damos cuenta de los riesgos que afrontamos de provocar un accidente, perjudicar un  negocio, desgastar una relación afectiva o sencillamente faltar el respeto y molestar a nuestros semejantes”. [3]
  6. Promueve la formación de criterio para un uso provechoso de las tecnologías.  Cuando hacemos referencia a que los chicos y los adolescentes necesitan formar  criterio en relación al uso que hacen de las TIC, hablamos de formar personas con capacidad crítica sobre la información que circula en la Red, que puedan discernir, que estén capacitados para elegir, para conocer el valor de las cosas. Esta es una transmisión transversal también a otras cuestiones y que toca, por supuesto, a los vínculos mediados por la tecnología.
Entonces, es hora de definir el lugar del adulto en este campo. Es cierto que son ellos –los chicos y los jóvenes–, los que están un paso más adelante que los adultos en la rapidez y la lógica con que utilizan algunos de los programas y artefactos tecnológicos, pero esto no significa que el adulto no pueda encontrar su lugar en esta relación.
El lugar reservado para el adulto –padres, docentes, referentes de la salud– tiene que ver con ser capaces de construir marcos comunes con los alumnos para comprender el alcance de la comunicación mediada por las tecnologías, poder enmarcar las relaciones virtuales en las reglas de convivencia y ética, promover interacciones significativas para el aprendizaje, y favorecer la socialización, la colaboración y la construcción de comunidad.
Es necesario, para poder acercarnos a los chicos en este tema, ser capaces de descentrarnos del lugar de adultos, y cambiar la mirada: adentrarnos en los usos que los chicos y jóvenes dan a las tecnologías, para comprender su lógica de uso –sumamente diferente de la de los adultos que usamos las mismas aplicaciones–, las  necesidades que estas pueden satisfacer, los modelos que siguen, las formas en que se relacionan con los demás, la pertenencia a grupos (o no pertenencia), el significado de lo que comunican. Este es el desafío del docente, comprender –sin necesidad de ser un experto en tecnologías–, ir más allá de las habilidades técnicas para acercarse al significado de las modalidades de vínculo… y poder trabajar desde ahí.
Porque es desde ese lugar que se puede favorecer la formación de jóvenes críticos, con conciencia de lo que está bien y lo que está mal, de lo que es la tolerancia, el respeto, la noción de privacidad, para que también los intercambios mediados por tecnologías queden enmarcados en estos aprendizajes.
Esa es la manera más adecuada en que podemos, desde el rol adulto, construir con ellos, para que puedan moverse en la virtualidad de manera “segura”, y ante todo “responsable”. Es la forma más efectiva que tendrán para protegerse: poseer las herramientas que los hagan criteriosos y personas respetables y respetuosas del otro.  

[1] Philippe Meirieu “El significado de educar en un mundo sin referencias”. Conferencia del 27 de junio de 2006 para los Institutos de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación.

[2] Nicholas Burbules “Para pensar la educación del futuro, los impedimentos de hoy no son obstáculos tecnológicos sino impedimentos de la imaginación”. Diálogo con EducaRed.
[3] Diego Levis “Vivir en el celular: la compulsión por estar siempre conectados”. Publicado en Clarín, octubre de 2007.

domingo, 14 de agosto de 2011

CAMPUS PARTY 2011

Gracias al proyecto Visionarios fuimos seleccionado entre los 20 mejores docentes en uso y apropiacion de tic's en colombia por computadores para educar, fundacion telefonica y el portal educativo colombiaaprende, el evento se desarrollo en la instalciones de corferia en Bogota del 28 de junio al 3 de julio del 2011.

 

 

IV ENCUENTRO DE LECCIONES APRENDIDAS CPE-UNAB

! SOMOS FINALISTA A LA PREMIO NACIONAL COMPUTADORES PARA EDUCAR 2011!

En la ciudad de bucaramanga los dias 16,17 y 18 de junio se efectuo el IV encuentro de experiencia significativa de la region nororiental , en las instalaciones de la universidad autonoma de bucaramanga donde mas de 300 instituciones de santander, norte de santander, aruaca, casanare y la guajira compitieron para ser selecionada al premio CPE 2011 siendo escogida 5 experiencias.

El proyecto Visionarios fue seleccionado como unos de los mejores.


 


 


Participacion en el programa "vive digital"

El proyecto visionarios fue seleccionado por el programa institucional del ministerio de telecomunicaciones " vive digital"  el cual es emitido por el canal institucional.

las grabaciones fueron efectuada durante las visitas de la vice ministra tic's y la directora ejecutiva de computadores para educar




viernes, 27 de mayo de 2011

REFLEXIONEMOS

 Observemos los siguiente video sobre el impacto ambiental de la tecnologia














Reflexiona
¿cual el impacto ambiental de la tecnologia en medio ambiente?
Cuales son las ventajas y desventajas de uso maximo de la tecnologia?
¿Que beneficio conlleva reciclar partes de computadores?
Realice un ensayo sobre el impacto ambiental de la tecnologia en nuestro entorno.
Envie el ensayo y la repuesta de la reflexion al email; henrydaniel1974@gmail.com

miércoles, 25 de mayo de 2011

DESASTRES AMBIENTALES CAUSADOS POR LA TECNOLOGIA

Introduccion

 
Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.
Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.
La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:
1)                   Sobreutilización de recursos naturales no renovables.
2)                   Emisión de residuos no degradables al ambienta.
3)                   Destrucción de espacios naturales
4)                   Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.
Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.
La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.
La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc.
Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas:
a)                   Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz.
b)                   Un área correctiva: las Auditorias Ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes.
El examen de Estudios de Impacto Ambiental generalmente es llevado a cabo por comisiones, consejos o juntas locales.
Los estudios deben evaluarse con los mismos criterios usados para proyectos mayores. Es decir, estos deben asegurar que sean: completos, adecuados y meritorios. Algunos gobiernos cuentan con comisiones de voluntarios (llamadas comisiones ambientales, comisiones de conservación, o consejos de administración ambiental) que actúan como examinadores independientes para el gobierno local, informando, al encargado de las decisiones, sus comentarios y recomendaciones sobre los informes y Estudios de Impacto Ambiental. Otros gobiernos también emplean planificadores y/o personal de planificación a tiempo completo, los cuales pueden presentar comentarios y exámenes de expertos durante las distintas etapas del diseño de los proyectos.
La mayoría de los gobiernos o sus juntas de planificación organizan audiencias públicas sobre los proyectos que necesitan su aprobación. Durante estas audiencias, los que preparan el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto menor pueden ofrecer testimonios y se piden los comentarios de los ciudadanos. En general, los proyectos menores evaluados al nivel local cuentan con gran participación y escrutinio públicos. Así mismo, la negociación jugará un papel más importante a nivel local en el diseño final de proyectos porque los fines de la comunidad se expresan durante el proceso de audiencias públicas.

Metodología y Contenido de un Proyecto de E.I.A.
A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para implementar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental para una organización cualquiera.
1.           - Autoevaluación Inicial de Estudio de Impacto Ambiental
Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo cual permitirá saber en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o bien, verificar el grado de avance si ya se encuentra en etapas avanzadas.
2.           - Compromiso y Política
Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su EIA. En este punto están contenidos todas las características de la Política Ambiental.

Revisión Ambiental Inicial:
Esta revisión es el punto de referencia del IA, por cuanto, otorga información sobre emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión existentes, leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirán de base para el desarrollo o la evaluación de la Política Ambiental de la empresa. En la práctica se refiere a:
Etapas de la Revisión:
§                     Planificación.
§                                             Selección del equipo.
§                                             Preparación.
§                                             Realización de la Revisión, es decir, balance de masas, documentación sobre la administración, Inspección del lugar y entrevistas.
§                     Información de los resultados.
Alcance:
§                     Identificación de requerimientos legales.
§                                             Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos.
§                     Evaluación del comportamiento relacionados con criterios internos, normas externas, regulaciones, códigos de práctica y conjunto de principios.
§                     Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y la contratación.
§                     Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de incumplimientos anteriores.
§                     Oportunidades para la ventaja competitiva.
§                     Identificación de puntos de vistas de partes interesadas.
§                     Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que pueden permitir o impedir su comportamiento ambiental.
Metodología
§                     Listas de chequeo.
§                     Cuestionarios.
§                     Entrevistas.
§                     Inspección y medición directa.
§                     Revisión de informes.
Etapas de la Política Ambiental: La Política Ambiental se desarrolla teniendo en cuenta los hallazgos de la Revisión Inicial, los valores y las exigencias de la empresa, su relación con el personal y con instituciones externas e información relevante y adicional.
Etapas
§                     Desarrollo de la Política.
§                     Dar a conocer la Política.
§                     Implementar la Política.
§                     Revisión y mejoramiento de la Política.
Consideraciones
§                     Misión, visión, valores y convicciones centrales de la organización.
§                     Requisitos de información entre partes interesadas.
§                     Mejoramiento continuo.
§                     Prevención de la contaminación.
§                     Principios rectores.
§                     Integración de sistemas de gestión.
§                     Condiciones específicas locales.
§                     Cumplimiento de legislación.
Planificación
La organización deberá formular un plan para cumplir su Política Ambiental. Para ello se requiere de:
Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales. Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que puedan interactuar con el medio ambiente, por ejemplo, Descarga de aguas de desperdicio. Por otro lado, Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización.
Requisitos Legales y otros requisitos: La organización debe establecer un listado de      todas las leyes y reglamentos pertinentes, los cuales deben contar con la debida difusión dentro de la empresa.
Criterio de comportamiento interno: Cuando las normas externas no existan o no satisfagan a la organización, ésta deberá desarrollar criterios de comportamiento interno que ayuden al establecimiento de objetivos y metas.
Establecer Objetivos y Metas Ambientales: Estos objetivos son las metas globales para el comportamiento ambiental identificadas en la política ambiental. Las metas deben ser específicas y medibles.
Desarrollo de un Programa de Gestión Ambienta : Se debe establecer un programa dirigido a la totalidad de los objetivos ambientales. Además, para lograr una mayor efectividad la planificación de la gestión ambiental debiera integrarse al plan estratégico organizacional, es decir, un programa contiene:
a.                   Una estructura administrativa, responsabilidades, organización y autoridad.
b.                   Procesos de controles ambientales del negocio.
Recursos (personas y sus habilidades, recursos financieros, herramientas ) Procesos para establecer objetivos y metas para alcanzar políticas ambientales; Procedimientos y controles operativos; Capacitación; Sistema de medición y auditoría; Revisión administrativa y panorama general.
Implementación
La organización debe desarrollar capacidades y apoyar los mecanismos para lograr la política, objetivos y metas ambientales, para ello, es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su estructura.
Por lo tanto, se debe insertar la gestión ambiental en la estructura organizacional, y además, dicha gestión debe someterse a la jerarquía que la estructura de la organización establece. En consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa de capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa.
Aseguramiento de las capacidades :
Se debe disponer de Recursos humanos, físicos y financieros que permitan la implementación.
Se debe incorporar los elementos del EIA en los elementos del sistema de gestión existente.
Debe asignarse responsabilidades por la efectividad global del EIA a una o varias personas de alto rango.
La alta gerencia debe motivar y crear conciencia en los empleados.
Se debe impartir educación ambiental permanentemente e incorporar criterios ambientales en la selección de personal. Además, el personal debe conocer los requisitos reglamentarios, normas internas, políticas y objetivos de la organización.

Acción de apoyo :
Se debe establecer procesos para informar interna y externamente las actividades ambientales, más aún, los resultados de monitoreos, auditorías y revisiones deben comunicarse a los responsables ambientales.
Debe documentarse apropiadamente ( sumario de documentos ) los procesos y procedimientos operacionales actualizándose cuando sea necesario.
Se deben establecer y mantener procedimientos y controles operacionales.
Debe establecerse planes y procedimientos de emergencia ambientales para asegurar la existencia de una respuesta adecuada ante incidentes inesperados o accidentes ( emergencias ambientales se refieren a descargas accidentales de contaminantes a la atmósfera ).

Medición y Evaluación
Una organización debe medir, monitorear y evaluar su comportamiento ambiental, puesto que así, se asegura que la organización actúa en conformidad con el programa de gestión ambiental. Por lo tanto:


Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo con los objetivos y metas ambientales.
Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar las acciones correctivas y preventivas que correspondan y será la gerencia quien deba asegurar la implementación de estas acciones.
Se debe contar con un sistema de información y documentación apropiado, es decir, deben crearse registros del EIA (que puedan expresarse o no en un manual) , que cubran: requisitos legales, permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de capacitación, actividades de inspección, calibración y mantención, datos de monitoreo, detalles de no conformidades ( incidentes, reclamos ) y seguimiento, identificación del producto : composición y datos de la propiedad, información sobre proveedores y contratistas, y por último, auditorías y revisiones de la gerencia.
Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental de la empresa, con el objeto de determinar como esta funcionando el SGA y si se requieren modificaciones. Las auditorías pueden ser efectuadas por personal interno o externo, quienes deben elaborar un informe de auditoría del EIA.
Este último punto, tiene algunos procedimientos y criterios que nos permitirán visualizar con más profundidad la puesta en marcha de una Auditoría al SGA:
a.                   Criterios de una Auditoría del EIA : Al ejecutarse una auditoría deben tenerse presente las siguientes preguntas :
§                                             Está completo el EIA?
§                                             Se trata de un EIA adecuado a las actividades involucradas ?
§                                             Se ha implementado bien el EIA ?
§                                             Es adecuado para cumplir con las políticas y los objetivos ambientales de al organización?.
b.                   Procedimiento de Auditoría:
§                                             Preparación de Auditoría : Definición del alcance de los objetivos y recursos de la Auditoría, Revisión preliminar de documentos, Plan de Auditoría, Asignación de equipo de Auditoría y Documentos de trabajo.
§                                             Ejecución de Auditoría : Reunión inicial, Recolección de datos y pruebas, Hallazgos de la Auditoría y Reunión de clausura.
§                                             Informe de Auditoría : Preparación del informe, Presentación informe, Distribución del informe y Retención de documentos.
§                                             Aplicación de acciones, seguimiento.